sábado, diciembre 30, 2006

Derecho omnímodo

Además de bagaje, otra palabra que encontré interesante en la traducción que Guillemo Solana hizo, Miles de millones, fue derecho omnímodo. El original dice lo siguiente:

What was the reasoning in Roe v. Wade? … a woman’s right to reproductive freedom is protected, the court ruled, by constitutional guarantees of privacy. But that right is not unqualified. (p. 177)


En inglés, “unqualified” significa “not qualified or restricted by reservations, complete, an unqualified denial” (Merriam Webster’s).

Solana lo tradujo como sigue:

¿Cuál fue el razonamiento en el caso Roe contra Wade? … El tribunal determinó … que el derecho de una mujer a la libertad de reproducción se halla protegido por la garantía constitucional de su intimidad. Ahora bien, ese derecho no es omnímodo. (p. 339)

La palabra omnímodo significa “que lo abraza y comprende todo” (DRAE, 2001); “que lo abarca y comprende todo” (Clave, 2002).

jueves, diciembre 28, 2006

Bagaje

Bagaje nos llega del francés bagage. De ahí también pasó al inglés baggage. En su tercera acepción sajona (Merriam Webster’s Collegiate Dictionary, 10ª edición) equivale a obstáculo: “things (as objects, circumstances or beliefs) that get in the way: impedimenta”.
En el inglés coloquial a veces se trata de impedimentos que tienen su origen en experiencias personales, vivencias que se transforman en obstáculos que inciden negativamente sobre el presente.

Por ello encontré curioso encontrarla en la siguiente frase traducida del libro de Carl Sagan Millones de millones: Reflexiones sobre la vida y el universo (traductor, Guillermo Solana, Punto de lectura, Madrid, 2001, ISBN: 84-663-0483-5)

“Con todo este bagaje, que les sirve para calibrar su competencia, los meteorólogos pueden ahora intentar predecir cómo puede cambiar el clima de la Tierra si seguimos quemando combustibles fósiles y vertiendo gases invernadero en la atmósfera a un ritmo frenético.” (p. 205)

En su libro Billions & Billions: Thoughts on Life and Death at the Brink of the Millennium (Random House, Nueva York, 1997, ISBN: 0-679-41160-7) Carl Sagan nos dice:

“With this experience under their belts, this calibration of their abilities, climatologists can now try to predict just what the future climate of the Earth may be like if we keep on burning fossil fuels, if we continue to pour greenhouse gases into the atmosphere at a frenetic pace.” (p. 108)

En español bagaje adquirió también uso similar al inglés en cuanto a tratarse de experiencias, sólo que no negativas puesto que hablamos de un “conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien. Bagaje intelectual, artístico.” (DRAE 2001, 22ª edición) Este significado ya lo tenía en francés: (3) Ensemble des connaissances acquises. (Le Robert, París, 1995) Esta es precisamente la acepción que usa Guillermo Solana, y me parece muy acertada pero, para aquellos hispanohablantes que viven mayormente en inglés, vale recordarse de que bagaje y baggage no son idénticos.

lunes, noviembre 06, 2006

Taínos y Caribes


Taínos y Caribes (ISBN 0-9746236-3-6) es de gran interés para todo aquel a quien le interese la historia y cultura caribeña. Tiene palabras regionales como las canoas de los caribes, las piraguas, vocablo que comentaba anteriormente. Pero además, Sebastián Robiou Lamarche nos enseña el gran vocabulario de la mitología y cosmovisión de los taínos y caribes. El libro tiene numerosas ilustraciones y nos muestra detalladamente las constelaciones de los taínos y caribes.

Alguien me ha preguntado sobre qué cuenta este libro en cuanto al genocidio de los taínos y caribes a manos de los europeos, en específico, la reacción de la Corona de España. Robiou Lamarche narra lo siguiente:

“Mientras a principios de 1511 se rebelaban los taínos borinqueños y se iniciaba la conquista de Cuba, (…) fray Antón de Montesino pronunciaría en Santo Domingo su famoso sermón de Adviento frente al virrey Diego Colón y demás autoridades y personalidades de la colonia. Sin temor ni reparos, el padre dominico condenó el trato dado a los taínos por los españoles y les advertía que vivían y morían en pecado mortal por las guerras y los trabajos abusivos a que sometían al indígena. (…) Como resultado, se promulgaron en 1512 las llamadas Leyes de Burgos. En éstas, se establecía el principio de libertad de los aborígenes así como se definían los deberes cristianos que hacia éstos tenían los colonizadores. También se reducían las horas de trabajo, se excluían de las minas a las mujeres casadas y se limitaba el tipo de trabajo a los menores de 14 años.” (p. 242)

piragüeros y piragüistas

Se cuenta que varios pueblos autóctonas de las Américas quedaron sumamente intrigados al ver las naves españolas, tanto así que algunos no podían verlas y otros pensaron que sus velas eran nubes. Sin embargo, los caribes contaban con canoas capaces de viajar por el Mar Caribe. Las llamaban “piraguas”. Según nos cuenta Robiou Lamarche en su libro Taínos y Caribes, la piragua podía llevar hasta 60 guerreros (p. 190).

Por razones que desconozco, en Puerto Rico “piragua” se convirtió en un refresco muy popular que todavía se puede disfrutar en las esquinas del Viejo San Juan y otros lugares. Consiste de hielo rallado al que se le añade algún jugo (tamarindo, fresa, etc.). Piragüero es el que vende piraguas.

Luz Nereida Pérez, en hablemos español (San Juan, 1998, 5ª ed., p. 34) lamenta que el DRAE (1992) diga que al hielo “rallado” se le añade un “jarabe”, como si se tratara de algún medicamento, quizás hasta nocivo al paladar. La RAE parece haberla escuchado pues en su edición de 2001 ha corregido la acepción puertorriqueña a simplemente “refresco granizado”.

Por “granizado” entendemos, “dicho de un refresco: Hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica. Café, limón granizado” (DRAE 2001).

Esta misma 22ª edición del DRAE nos recuerda que piragüero, piragüera, es la persona que vende piraguas, mientras que piragüista es el “Deportista que tripula o forma parte de la tripulación de una piragua”.

viernes, octubre 20, 2006

pirarse

Informando sobre un escándalo político, El País cita hoy a un concejal del Partido Popular en Madrid diciendo “Tú me das la pasta y yo me piro”. Según el DRAE, Pirarse viene del caló, la jerga gitana. La primera acepción que nos da es la de “huir”, o “marcharse”, lo cual va con la frase citada por El País.

Su uso no parece ser tan extenso en América Latina. Una búsqueda en Yahoo muestra que cerca del 72% de su uso se limita a Internet en España.

jueves, septiembre 07, 2006

La sombra del ángel


Hay novelas que se sienten como vivencias propias del lector por la fuerza de su narración, aunque sean historias lejanas e irreales. Esta novela de Marina Mayoral es uno de aquellos libros que vale la pena releer.

En este libro nos habla del encuentro de una mujer tradicionalista con un ser enigmático y fugaz, a quien ve como si se tratara de un ángel. La incomprensión de sus allegados nos revela la soledad de tal encuentro. Pero los encuentros de su personaje principal no son sólo místicos sino también eróticos. El ángel no es tan sólo un ser etéreo sino que tiene « … la piel dorada de sol y todo el vello rubio, resplandeciente como si fuera de oro, y la polla … »

Pero si bien Marina Mayoral nos escribe sobre el contacto de una mujer tradicional con un ente místico, y de la reacción de sus concupiscentes y jocosas amigas, lo que nos deja como recuerdo es, ante todo, el acto de presenciar un ser capaz de cambiar el rumbo espiritual de nuestras vidas en un instante, sin dejar otra huella que el recuerdo. «El Ángel no es permanente, aunque sus consecuencias o sus secuelas puedan serlo. … El Ángel es siempre una figura transitoria: aparece, nos encanta, nos hace conocer la felicidad, a veces nos transforma … y se va. El Ángel nunca envejece a nuestro lado.»

viernes, julio 21, 2006

El IVU

Últimamente ha causado gran malestar algo nuevo en el panorama político-financiero de Puerto Rico: el impuesto sobre las ventas. Tanto es así, que el país quedó paralizado por varios días a causa de la disputa. Pero me limito a lo lingüístico.

Como en muchas otras ocasiones, el término ordinario, el que veo con frecuencia en la prensa boricua y en la radio, ha sido tomado del inglés sin intento de digerir: el sales tax puesto que, por los vínculos nacionales y migratorios es el sales tax de Nueva York el que, hasta ahora, han pagado con mayor frecuencia los puertorriqueños. Es común ver ambos términos, “impuesto sobre la venta” y “sales tax” en un mismo informativo de El Nuevo Día.

La fórmula más común que veo en la prensa internacional es “impuesto sobre las ventas”. El Secretario de Haciendo de Puerto Rico, Juan Carlos Méndez, le ha llamado “Impuesto sobre la venta y uso (IVU)” según informaba El Nuevo Día ("Avanzan los preparativos para el ‘sales tax’ estatal"). Voto por Juan Carlos Méndez. IVU es conciso y pega más con siglas similares utilizadas en Europa como el Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA).

Concerniente a impuestos, el patrimonio cultural árabe del español, nos ha dado la palabra “alcabala” que era un impuesto que pagaban los vendedores, palabra que nos encontramos en El Quixote y que hoy día significa “control de policía a la entrada y salida de poblaciones” (Clave).